lunes, 17 de marzo de 2025

La ilusión del corredor de agua, de Elise Kova


TÍTULO:
La ilusión del corredor de agua

AUTOR: Elise Kova

FECHA DE PUBLICACIÓN: 21 de enero 2025

NÚMERO DE PÁGINAS: 384

EDITORIAL: Umbriel

SAGA: La bruja del aire (4/5)


-Sinopsis-

El imperio Solaris ha alcanzado la victoria en el Norte y, a costa de su corazón y su inocencia, Vhalla Yarl se ha ganado su libertad. Pero la verdadera batalla apenas comienza cuando las fuerzas secretas que han estado acechando en las sombras, y tirando de los hilos del destino de Vhalla, por fin salen a la luz.

Nadie está a salvo, así que Vhalla deberá andar con cuidado si no quiere caer en las garras de su mayor enemigo. O antiguo amante.


-Mi Opinión-

Estas novelas tienen tanta continuidad que parece que están hechas para leerlas todas seguidas. Supongo que por eso, La ilusión del corredor de agua, no dedica muchas páginas a ponernos al día sobre lo acontecido hasta ahora, sino que apenas nos ofrece un tímido contexto sobre las guerras entre territorios y sus elementales.

Con Vhalla escondida en lo que podemos denominar su lugar feliz (una librería) la chica intercambia trabajo por refugio mientras investiga todo lo posible sobre los Caballeros de Jadar. Sin embargo, su paz se acaba cuando Ophan (tío de Aldrik y único conocedor de la verdad sobre esta congregación) llega a la ciudad y nuestra protagonista se ve obligada a exponerse a cambio de respuestas.

El inicio de la novela es un no parar. Todo sucede forma rápida y dinámica. La narración, al igual que en anteriores entregas es bastante juvenil y sencilla de leer. Sin embargo, una vez llega al lugar donde transcurrirá toda la trama, todas estas sensaciones positivas se esfuman y se vuelve una novela de transición muy aburrida para mí.

No es que llegue a ser tediosa, pero me cuesta mucho avanzar en una historia que no sé a dónde quiere llegar. Cuando preguntan a Vhalla sobre sus objetivos, sólo contesta que busca la paz pero, ¿qué significa eso? Apenas menciona cómo pretende conseguirla, sus próximos movimientos, pretensiones o preparativos para conseguirlo. Todo transcurre sin una estructura clara, perdiendo el tiempo con reencuentros y más reencuentros con personajes que no me dicen nada y cuyo único propósito en la historia parece girar en torno a Vhalla. No tienen desarrollo, ni carisma y ninguno destaca sobre el resto. Ni siquiera conocemos la perspectiva de nadie más que no sea la protagonista. Aunque debo reconocer que, aun así, la autora ha conseguido que sufra por todas las pérdidas a las que nos enfrentamos en esta novela. SPOILER Preparad los pañuelos en el capítulo 19 FIN SPOILER

Personalmente, Vhalla no me gusta demasiado. Es la típica ratón de biblioteca cuyo destino aparente es pasar desapercibida, pero que esconde algo especial sobre lo que no tiene conocimiento ni control. No siento que haya habido ningún desarrollo en esta (ya cuarta) parte de la historia, ni he asistido a mejoras. Ni siquiera hay prácticas ni apenas demostraciones de su poder. Todo lo que parecía importante para ella en un principio se deshace en cuanto el amor pasa a ser el tema principal. 

No soy especialmente aficionada a la fantasía ni me gusta para nada el romance. Por eso, esta saga no es para mí. Me resulta demasiado empalagosa y banal, donde el amor eclipsa a cosas más interesantes como el desarrollo del mundo, de los personajes o una potente estructura narrativa. Finalmente, me da la sensación de que podrían haber acortado un poco más en personajes y alargado en extensión, para poder finalizar aquí toda la saga. Por desgracia, esta novela termina como la típica previa al final de un libro, por lo que te deja con una sensación extraña. Como si, ahora que empezaba lo bueno, te hubieran pegado un buen corte.


<<El amor era zambullirse en una tormenta de arena. El amor era enfrentarse a sus mayores temores y luchar contra sus demonios. El amor era una carrera a ciegas a través de una jungla norteña. El amor eran palabras esperanzadas compartidas en la oscuridad de un lado al otro de una almohada. El amor era valentía y, quizá lo más importante, era perdón.>>

Gracias a Umbriel por el envío del ejemplar.


-Puntuación-



miércoles, 12 de marzo de 2025

Historias fantásticas, de Stephen King

TÍTULO: Historias Fantásticas

AUTOR: Stephen King

FECHA DE PUBLICACIÓN: 1987(Original) / 2003 (Edición DeBolsillo)

NÚMERO DE PÁGINAS: 256

EDITORIAL: Plaza&Janés (Original) / Debolsillo

SAGA: Autoconclusivo



-Sinopsis-

El maestro del terror vuelve a ofrecer unas páginas electrizantes en este tomo que reúne 13 relatos escalofriantes escritos en su mejor estilo.

Siguiendo la tradición de Poe, Stevenson y Lovecraft, King nos abre la puerta de acceso a un mundo de horrores inimaginables. Stephen King ha fundido aquí imágenes de terrores ancestrales con la iconografía de la actual sociedad norteamericana. Los relatos incluidos en este libro, originales y trepidantes, han cautivado a millones de lectores en todo el mundo.


-Resumen-

Hay tigres – “Here There Be Tygers” – Un chico evita ir al baño de la escuela porque un tigre los custodia.

Apareció Caín – “Cain Rose” – Un joven comienza un tiroteo en su universidad el último día de clase.

Zarabanda nupcial – “The Monkey” – Unos músicos de jazz son invitados a tocar en la boda de la hermana de un gangster.

Paranoia: Un canto – “Paranoid: A Chant” – Un desvarío de interludio.

El procesador de palabras de los Dioses - Un hombre envidia a su hermano por tener una familia que no se merece.

El hombre que no quería estrechar manos – “The Man Who Would Not Shake Hands” – La historia de un hombre maldito.

La playa – “Beach World” – Una nave espacial aterriza en un desierto que absorbe a sus visitantes.

La imagen de la muerte – “The Reaper’s Image” – Un misterioso espejo refleja un ente que hace desaparecer a quien mira su reflejo.

Para Owen – “For Owen” – Otro desvarío basado en un comentario de su hijo camino al colegio.

El camión de tío Otto – Uncle Otto’s Truck – Un camión que aterroriza a un hombre desde que era pequeño ha acabado con la vida de dos personas por sí mismo.

Reparto matutino (El lechero, 1) – “Morning Deliveries (Milkman 1)” – Un afable lechero sustituye sus repartos por peligros mortales.

Ruedas: Un cuento de lavandería (El lechero, 2) – “Big wheels: A Tale Of The Laundry Game (Milkman 2)” – La historia de un personaje mencionado en el anterior relato se conecta retorcidamente con su protagonista.

El brazo – “The Reach” (as “Do The Dead Sing?”) – La historia de una mujer que nace y muere sin salir de su isla.


-Mi Opinión-

Historias Fantásticas una de las cuatro novelas independientes en las que está dividido Skeleton Crew para su publicación en España. Como es habitual, tiene relatos para todos los gustos, pero en todos se respira Stephen King por todas sus páginas.

Ya el primero, "Hay Tigres" trata sobre un chico que necesita urgentemente ir al baño. No sé si estoy sola en esto, pero la obsesión del autor con hablar de este tema me resulta ya enfermiza. Creo que escribe demasiado a menudo sobre tener la vegiga llena, vaciar la vegiga, tener problemas de próstata o sufrir problemas renales. Incluso en el segundo relato se menciona que uno de los personajes, muy probablemente, muera de esto último. Quizá la sensación se debe a que, en tantos años de carrera es imposible no repetirse, pero tengo muy presentes a los protagonistas de Mr. Mercedes y El pasillo de la muerte como para que me resuene demasiado.

También encuentro "muy King" incluir bullies en sus historias. Lo que me resulta llamativo es como en una gran cantidad de ocasiones son los mismos hermanos mayores de sus protagonistas. Aquí lo encontramos en "El procesador de palabras de los dioses" y muy recientemente lo hemos podido ver en la película The Monkey, también basada en otro de los relatos incluídos en el originalmente publicado Skeleton Crew.

En cuanto al estilo del autor, me parece que su forma de narrar es un arma de doble filo. Sus cuentos comienzan de la nada, como formando parte de una historia más grande. A mí personalmente esto me embelesa, dándome la sensación (cuando la premisa me gusta) de que podría convertirse en algo más grande y desarrollado. Sin embargo, en otras ocasiones me disgusta tener que empezar otra historia a la mitad, luchando por ubicarme y por entender lo que está pasando. Me pasó sobretodo en "La imagen de la muerte" donde se describe a dos personas que suben un paquete a un piso superior, pero no sabes si es una pintura, una caja, un mueble o (por qué no) un cadáver.

Como a mí en general no me hacen mucha gracia los libros de relatos (y este no ha sido una excepción) voy a evitar hablar de mi lucha interna entre que me parezcan confusos o me dejen insatisfecha y con ganas de más para comentar mis favoritos:

Zarabanda Nupcial.- Sigo sin saber del todo qué es una "zarabanda", pero la voz de su narrador, los personajes y la dureza de su historia me cautivó.

El procesador de palabras de los Dioses.- Un poco confuso al principio. No sé si es que ha envejecido mal, pero no termino de encontrarle el sentido a un procesador de palabras. No obstante, los sentimientos descritos son tan humanos y el desenlace tan lógico (a la vez que inmoral) que resulta realmente terrorífico. Me dejó muda.

El hombre que no quería estrechar manos.- Es una historia de hoguera. Me enfurece un poco que carezca prácticamente de contexto. Es tan ********** bueno y tiene tantos detalles de "la historia fuera de la historia" que me da rabia que no haya una novela donde se desarrolle toda esta ambientación..

El lechero.- Un poco igual que el anterior. La narración, tan luminosa y a la vez tan turbia es sublime. Odio que no haya una previa y un desenlace mayor para este personaje.

Creo que el punto en común de todos es que son bastante largos. Tiene sentido, ya que solventa mi problema con los relatos cortos de que siempre me dejen con ganas de más. De hecho, también tengo cierta afinidad (yo creo que por lo mismo) con el último, "El brazo". Porque si bien es cierto que aunque me ha resultado algo pesado, comprendo lo que el autor quiere decir y encuentro mucha belleza en él.

Te gustará si te gustó... El bazar de los malos sueños

-Puntuación-



jueves, 6 de marzo de 2025

Mi nombre es Morgana, de Sophie Keetch


TÍTULO:
Mi nombre es Morgana

AUTOR: Sophie Keetch

FECHA DE PUBLICACIÓN: Noviembre 2024

NÚMERO DE PÁGINAS: 416

EDITORIAL: Umbriel

SAGA: Me llamo Morgana (1/2)



-Sinopsis-

Cuando el rey Uther Pendragon asesina a su padre y se casa con su madre mediante engaños, Morgana se niega a ser aplastada. Atrapada entre las maquinaciones de los hombres en un mundo de castillos aislados y cortes indiscretas, acabará descubriendo sus poderes ocultos. Muy pronto, la brillante y vengativa Morgana se convertirá en una digna adversaria de Merlín, el influyente hechicero del rey. Sin embargo, en la lucha por su libertad podría perderlo todo: su reputación, a sus seres queridos y su vida.

-Mi Opinión-

Sé que acaba de empezar 2025 y que puede parecer muy precipitado. Pero no me cabe la menor duda de que esta novela será, al menos, de mi top 3 de este año (afirmar que será la número uno me parece un poco aventurado, pero tampoco me extrañaría...).

Para los que sois fans de los mitos artúricos esta novela no os sorprenderá demasiado. En ella se cuenta la historia de Morgan le Fay, una poderosa hechicera protagonista de muchas de estas leyendas. Por supuesto, nos encontraremos también con otros personajes de su entorno como Nimue, Merlín, Accolon o el mísmisimo Rey Arturo. A priori, esta historia parece poco original, pero lo que la distingue de las demás es la forma de ser contada.

Hacía tiempo que no me sentía de esta manera leyendo una novela. Es un tsunami de emociones que te cala los huesos. Emoción. Rabia. Ira. Amor. Sea lo que sea, se siente como si te estuviera pasando a tí. Me recuerda a las típicas novelas clásicas, propias de un culebrón, con las que suspiras abrazando al libro y deseando que los personajes consigan sus sueños imposibles. Y, al igual que en la mayoría de ellas, el verdadero obstáculo con el que se encuentran son las convenciones sociales.

Dejando a un lado la parte más realista y reivindicativa de esta historia, me ha fascinado la manera en la que introduce la magia. Primeramente, parece algo que realmente no existe, sino que se trata más bien de supersticiones. Por eso, cuando la protagonista empieza a sentir atisbos de sus capacidades, prácticamente se autoconvence de que no han sido más que coincidencias o imaginaciones suyas. Poco a poco, vamos descubriendo que no sólo es algo que puede vivir en ella, sino que está normalizada en este mundo. Pero eso sí, sola y exclusivamente cuando tenga carácter curativo y sea utilizada por profesionales socialmente aceptadas para su utilización. 

Ni que decir tiene que esto será un problema para nuestra protagonista, la cual se verá frustrada una y otra vez durante toda la historia. Llama mucho la atención como algo que será tan determinante para su leyenda aquí es tratado con timidez e incluso respeto, dejando ver que este es sólo el principio de lo que está por llegar.

Siento no poder contar nada más pero, si no conocéis nada de la historia, os merecéis sufrir los mismos infartos que yo SPOILER Ese momento  SALÍ CON TU MUJER de ya sabéis quien a su senescal de verdad que me mató FIN SPOILER. Así que disfrutad de esta montaña rusa de emociones mientras esperamos (y rezamos) que la segunda parte llegue a España.


Muchas gracias a Urano por el envío del ejemplar.


-Puntuación-