TÍTULO: Neurogamer (Como los videojuegos nos ayudan a comprender nuestro cerebro)
AUTOR: Pablo Barrecheguren
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2023
NÚMERO DE PÁGINAS: 224
EDITORIAL: Ediciones Paidos
SAGA: Autoconclusivo
-Sinopsis-
¿Cómo los videojuegos afectan a nuestro cerebro? Neurogamer es una invitación a un viaje pixelado por el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y el mundo de los videojuegos.La industria del ocio electrónico en algunos países ya factura más dinero que el cine y la música juntos, mientras que el impacto de la neurociencia en la salud supera el coste socioeconómico del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. La neurociencia y los videojuegos son dos gigantes que comparten un mismo terreno de juego: tu cerebro.
Paso a paso, nivel a nivel, descubre temas como las raíces neuronales de la empatía o las bases neurobiológicas del comportamiento humano mientras conoces la respuesta a las grandes preguntas que rodean a los videojuegos: ¿realmente son tan adictivos como una droga?, ¿promueven la violencia?, ¿se puede entrenar el cerebro jugando a videojuegos?, ¿son sanos?...
-Mi Opinión-
Pablo Barrecheguren es la persona tras la cuenta de Instagram "Neurocosas". Con una carrera de bioquímica y un doctorado en neurociencia, se le describe como un científico nato. Cargado de humor y datos curiosos nos presenta este Neurogamer, donde combina dos de sus pasiones como son la neurociencia y el mundo de los videojuegos.
El libro comienza por el principio. La base de todos los temas que vamos a tratar: el cerebro. O su equivalente en el mundo geek: el hardware. A través de comparaciones entre la mente humana y un ordenador común, nos describe de manera muy sencilla, extensa y visual el funcionamiento de ambos. La narración viene acompañada de mogollón de esquemas y dibujos que nos ayudan a comprender lo que solo con palabras puede resultar confuso y tedioso.Una vez adquiridos los conocimientos necesarios, pasamos nivel a nivel a plantearnos distintos dilemas y tratar de entender qué relaciones existen entre ambos mundos.
¿Nos vuelven violentos los videojuegos?¿Generan adicción?¿Pueden ayudar a curar enfermedades? Son algunas de las preguntas a las que trata de dar respuesta el autor, ahondando profundamente en estos dilemas, contextualizándolos y exponiendo estudios y otros hechos cientificamente demostrados al respecto.
Es así como, por ejemplo, para responder a la pregunta de si los videojuegos generan violencia comienza hablándonos sobre cómo procesa nuestro cerebro los sentimientos (la base científica de todo esto). Después, nos explica el por qué no todos los videojuegos son aptos para todos los públicos (recordándonos la existencia del PEGI, el sistema que cataloga los videojuegos según su contenido y la edad a la que van dirigidos). Y, finalmente enumera numerosos estudios que dan respuesta (o lo intentan) a todas las preguntas que nos podamos hacer al respecto (que si el vestuario del personaje influye en la percepcion que tenemos sobre ellos, que si tomamos decisiones basándonos en nuestra moral o en las vivencias previas, que si somos capaces de empatizar con historias basadas en hechos reales...).
Este libro no se deja nada en el tintero. Habla de prejucios, sexualización, acoso, insensibilación y, por supuesto, adicción. Este último tema también ha sido bastante interesante. Partiendo de la definición de las drogas, hace una comparación exhaustiva desde un punto de vista biológico mientras nos habla del autocontrol, el aislamiento social e incluso de la falta de sueño. Tampoco se corta un pelo en comparar los cada vez más presentes micropagos con las casas de apuestas, en ahondar en el problema de la ludopatía y consigue hacernos entender cómo millones de personas gastan dinero en videojuegos que, técnicamente, son gratuitos (free to play).
Además, son inumerables las ventajes que aporta al ser humano este hobby tan versátil. Aumento de la memoria, reducción del estrés, matenimiento de la forma física... Por no hablar de sus usos como terapia de rehabilitación, prevención del alzehimer e incluso cura del ojo vago. Pablo nos habla de beneficios físicos, como el estudio que ha demostrado que los cirujanos que juegan con videojuegos tienen mayor precision pero también de beneficios morales, como la capacidad de comprender enfermedades mentales gracias a videojuegos inmersivos con protagonistas que sufren de estas patologías.
Puedes no saber lo que son las loot boxes, pero has coleccionado sobres de cromos. No entiendes como funciona el hipocampo, pero comprendes el argumento de "Memento". No importa como de complejo sea el concepto, el autor consigue adaptarlo e incluso esquematizarlo de forma que nadie se pierda en la lectura.
En definitiva, un libro especial, que destaca tanto por su contenido interesante, atractivo y de actualidad como por la contagiosa pasión del escritor por lo que nos está explicando.
-Puntuación-


No hay comentarios:
Publicar un comentario