domingo, 21 de septiembre de 2025

La asistenta te vigila, de Freida McFadden

TÍTULO: La asistenta te vigila

AUTOR: Freida McFadden

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de julio de 2024

NÚMERO DE PÁGINAS: 368

EDITORIAL: Suma de letras

SAGA: La asistenta (3/3)



-Sinopsis-

Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas puedo creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que mis hijos tengan la vida que se merecen.


Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su doncella abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, sé exactamente cómo se siente. Pero su gélida mirada me produce escalofríos...

La doncella de los Lowell no es lo único extraño de nuestra calle. Estoy convencida de que alguien nos observa. Y cuando conozco a la mujer que vive enfrente, sus palabras me dejan petrificada: «Ten cuidado con tus vecinos».

¿Cometí un terrible error mudándome aquí con mi familia?

Pensaba que había dejado atrás mis secretos oscuros. Pero ¿podría ser este apacible barrio residencial el sitio más peligroso de todos?


-Mi Opinión-

Sin duda el libro más controvertido de la saga (obviando el relato corto "La boda de la asistenta"). Una apuesta arriesgada que hace peligrar el buen sabor de boca que nos dejó la segunda parte pero que a mí, personalmente, me ha encantado.

Nos encontramos ante un contexto totalmente distinto al de las anteriores novelas. Nuestra protagonista tiene un trabajo fijo, una familia que la adora y un nuevo hogar en una de esas urbanizaciones para las que antes trabajaba. Una vida con la que siempre había soñado, pero que había tomado por imposible. 

Este escenario supone una introducción que entiendo que algunos lectores consideren algo lenta o incluso pesada: la presentación de un nuevo entorno y sus personajes, la puesta al día de lo ocurrido durante el tiempo en el que no hemos sabido nada de la protagonista, la descripción de su rutina diaria y de la relación con su familia...Todo lo contrario a las historias anteriores, donde el contexto se iba descubriendo a la vez que se desarrollaban los acontecimientos.

Para mí, esto ha sido un soplo de aire fresco. En una saga donde primer y segundo libro son bastante similares he agradecido mucho un cierre distinto, con una protagonista más madura con la que puedo empatizar más fácilmente. 

Ha sido delicioso conocer a esta nueva Millie. Siempre hemos sentido sus miedos, su pasión y sus preocupaciones, pero esto ha sido otro nivel. Realmente VIVÍ su rabia en la escena de la playa, tan surrealista pero a la vez tan cotidiana. Y he podido sentir su impotencia mientras trata de encajar en un mundo que no es el suyo.  

Y es que esta historia vuelve a destacar por sus personajes. Tanto por el desarrollo de los que ya conocíamos como por las personalidades de los que nos han presentado. Parece mentira que una saga tan oscura como esta haya conseguido hacerme reir con una figura como la de Suzzete, me haya hecho sentir tan confusa en las interacciones con Janice y me haya enternecido con la efímera presencia de Kiwita.

Pero también hay un espacio para seguir evidenciando conductas machistas, con personajes que mustran nuevas red flags en diferentes circunstancias: el niño que desde muy corta edad molesta a las chicas con temas sexuales(las cuales ni siquiera tienen aun esos intereses), el joven que no sabe gestionar el rechazo, el adulto que se aprovecha del trabajo y el esfuerzo de su mujer por la fuerza... Diferentes perspectivas que vale la pena señalar en una novela con estas connotaciones.

Sin embargo, si nos centramos en la historia, la novela pierde facultades. Volvemos a encontrarnos con algún que otro cabo suelto o detalle dificil de creer. Investigaciones poco exhaustivas SPOILER ¿como no se dieron cuenta de que los dos cortes del cadaver fueron hechos con armas distintas? FIN SPOILER, mentiras OBVIAS que los personajes pasan por alto SPOILER Cuando Nico le dice a su madre que, de repente, a la madre de Spencer permite que jueguen juntos siempre que permanezcan en el jardín... ¿en serio? Ha construido tan bien al personaje de Janice, que eso es claramente imposible FIN SPOILER y la conveniente aceptación de los hechos, sin hacer preguntas SPOILER ¿De verdad nadie se pregunta quien ha rajado el cuello a Jonathan, si Ada no ha sido? FIN SPOILER. 

Dejando esto a un lado, para mí esta novela ha estado a la altura de la primera. Una vez más he sentido que me saltaba párrafos por el ansia de saber qué es lo que estaba pasando. Además, ha recuperado el toque siniestro que tanto me gustó de su comienzo y ha sabido construir un cierre tan conectado que podría catalogarse como cíclico.


-Puntuación-



lunes, 15 de septiembre de 2025

El secreto de la asistenta, de Freida McFadden

TITULO: El secreto de la asistenta

AUTOR: Freida McFadden

FECHA DE PUBLICACIÓN: 9 de mayo de 2024

NÚMERO DE PÁGINAS: 336

EDITORIAL: Suma de letras

SAGA: La asistenta (2/3)



-Sinopsis-

Es difícil encontrar a alguien que te dé trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.

Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...

Es entonces cuando hago una promesa. Douglas Garrick se ha equivocado. Y va a pagar. Es todo una cuestión de hasta dónde estoy dispuesta a llegar...

-Resumen-

Han pasado unos añitos desde que Millie se tomara la justicia por su mano en casa de los Winchester. Durante meses, estuvo ayudando a mujeres que necesitaban escapar de sus matrimonios con la ayuda de Enzo, cuyos contactos permitieron salvar la vida de muchas víctimas de maltrato. Todo acabó cuando el joven jardinero tuvo que volver repentinamente a su país natal y, desde entonces, MIllie se preocupa de mantener un perfil bajo. Ha encontrado una pareja honesta y combina su trabajo como asistenta a tiempo parcial con sus estudios de un grado de insercción social. Su vida marcha sobre ruedas hasta que se ve obligada a cambiar de trabajo y conoce a Los Garrick o, más bien, solo al marido, ya que su esposa permanece encerrada en una habitación sin tener contacto con el exterior.


-Mi Opinión-

Al igual que me ocurrió con su antecesora, devoré la novela en un día. 

Con una narración similar y un desarrollo difícil de adivinar, volvemos a ponernos en la piel de Millie; con sus penurias, sus obstáculos y su sentido de la justicia. Pero esta vez no estará sola. Brock, su nuevo novio, la coloca en un punto en el que resultaría fácil sentar la cabeza y conseguir lo que siempre soñó. Pero en su lucha para seguir adelante y labrarse un futuro, la joven sigue lidiando con los fantasmas de su pasado. 

Este personaje no me ha gustado nada. De hecho, incluso me atrevería a decir que sobra. Su única aportación ha sido presionar a Millie y generar un clima cada vez más inverosímil. ¿Que ocurrió para que se fijara en ella?¿Qué tienen en común?¿Por qué la adora tanto cuando está claro que no le corresponde?¿Cómo es capaz de soportar la actitud y las mentiras tan obvias de nuestra protagonista? La chica insiste en que pasan muy buenos ratos juntos y que están muy bien como pareja, pero en ningún momento nos habla sobre aficiones, conversaciones o intereses que les conecten lo suficiente para sentir un amor tan intenso. Al principio incluso podemos sospechar de la actitud tan devota de Brock, por eso da más rabia cuando su personaje, finalmente, queda en nada.

Pero voy a seguir haciendo hincapié en una de las preguntas que me he repetido durante toda la lectura: ¿qué tiene Millie para que todo el mundo se fije en ella?. Como si fuera una Mrs. Marple o un Poirot con un extraño iman para los asesinatos, la chica lo tiene para los depredadores sexuales y otra calaña misógina. Incluso da a entender de que la acusan de provocativa pese a vestir ropa ancha (recriminación que yo no interpreté en el diálogo, por cierto). Es como si toda su historia girara en torno a denunciar todos los tipos de actos machistas a los que una mujer puede enfrentarse en algún momento de su vida. 

Si a todo esto le sumamos a su experiencia rescatando mujeres víctimas de maltrato, soy incapaz de entender su actitud en la casa de los Garrick. ¿No le resulta sospechoso desde un principio?¿Una mujer que, tal y como se desvela en la sinopsis "todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada."? Puedo entender que trate de autoconvencerse de que todo entra dentro de lo normal para no poner en peligro su estabilidad, pero no me dio la sensación de eso durante la lectura.

En definitiva. Una novela que mantiene la tensión y el ansia por devorarla que su predecesora, pero que, en mi opinión, está peor estructurada y justificada. Aun así, es muy disfrutable y no me ha supuesto una decepción en absoluto.


-Puntuación-





martes, 9 de septiembre de 2025

Stranger Houses, de Uketsu



TITULO:
Strange Houses

AUTOR: Uketsu

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 de julio de 2025

NÚMERO DE PÁGINAS: 224

EDITORIAL: Reservoir Books

SAGA:  Autoconclusivo


-Sinopsis-

Una siniestra habitación oculta. El espacio hueco entre dos tabiques. Una trampilla que no se sabe adónde da… Todas las casas esconden secretos, pero algunos son mucho más oscuros que otros. El análisis meticuloso del plano de una vivienda conduce, en los primeros compases de esta novela, a una conclusión inquietante: ¿alguien la ha diseñado para que en ella se cometan crímenes impunemente? Y, si es así, ¿podría haber otras casas tan extrañas como esa repartidas por todo Japón?

Uketsu es una enigmática figura surgida de las profundidades de internet que se ha convertido de la noche a la mañana en uno de los nombres más relevantes del panorama literario japonés. Strange Houses fue su primer éxito viral y luego editorial. Con sus historias, ha transformado para siempre las reglas de los géneros de terror y de misterio.

-Resumen-

La historia comienza cuando al autor de la novela recibe los planos de una vivienda. Durante la búsqueda de un hogar donde formar una familia, un amigo suyo visita una casa preciosa y aparentemente perfecta, pero una sensación extraña y negativa le acompaña durante todo el recorrido. ¿Sabríais adivinar qué tiene de siniestro este lugar?



-Mi Opinión-

Esta novela tiene 220 páginas pero, si elimináramos los dibujos y esquemas redundantes, redujéramos la letra al tamaño habitual y se acortara a lo normal el espacio entre los diálogos la extensión se mermaría a la mitad.

Stranger Houses es más un relato que una novela. Y más un creepypasta que un relato. Con una narración desde la perspectiva del autor y una estructura basada en los diálogos da la sensación de que nos encontramos ante una historia real. Aunque se trate de una fumada.

Y es que, pese a la premisa tan interesante en la que predomina la interacción del lector con la investigación de los personajes, la historia es tan loca que es complicado saber a donde quiere llegar. Desde el principio se plantean unas teorías muy descabelladas, teniendo en cuenta de que partimos con pocos datos. Por si eso fuera poco, conforme avanza la novela esta suposición va justificandose con hechos cada vez más extraños y cargados de lagunas.

El final, resulta muy abrupto, enrevesado y corto, pero te deja con buen sabor de boca.

No es una historia muy pulida ni muy impactante. Algo sencillo y ligero, fácil de seguir y muy visual. Pero el concepto de terror que plantea acaba por absorberte y lo convierte en un libro muy disfrutable.

Una lectura interesante que sin duda recomiendo. También hay una adaptación al manga que me da la sensación de que será más disfrutable, pero creo que no ha llegado a España. Lo que sí ha llegado (y antes que este, pese a que en Japón se publicaron con el orden inverso) es Strange Pictures, un relato que parte de la misma base pero cambiando las casas por imágenes siniestras. Una historia que mejora en calidad, según he podido leer. 


-Puntuación-


martes, 2 de septiembre de 2025

RESEÑAS EXPRESS: Carta de una desconocida, de Stefan Zweig


TÍTULO:
Carta de una desconocida

AUTOR: Stefan Zweig

FECHA DE PUBLICACIÓN: 1922

NÚMERO DE PÁGINAS: 72

EDITORIAL: Acantilado

SAGA: Autoconclusivo


-Sinopsis-

«Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora».

-Mi Opinión-

Este relato(o novela corta) ha sido toda una sorpresa. En menos de 100 páginas nos cuenta una historia arrolladora, en la que experimentamos todos los estados de ánimo.

El día de su 41º cumpleaños, un escritor recibe una carta sin remitente pero con la siguiente premisa: "A tí, que nunca me has conocido" . Con estas palabras comienza la biografía de una mujer que lo ha admirado en secreto durante toda su vida. Desde que lo viera por primera vez a los 13 años hasta su reciente y prematura muerte, la cual nos adelanta al comienzo de la narración.

La presentación del relato resulta bastante triste. Con un aire desolador y nostálgico, la protagonista confiesa como pasó su adolescencia oculta en la mirilla esperando las entradas y salidas de su amor platónico.  Atribuyendole este comportamiento a la edad, sentimos ternura y algo de pena, mientras mantenemos la esperanza de que será algo pasajero. Diría que incluso podemos llegar a sentirnos identificados con algunos de sus actos, promovidos por la intensidad del amor adolescente. Sin embargo, poco a poco vemos como esta devoción se vuelve enfermiza, hasta el punto de llegar a condicionar toda su vida.

Nos encontramos así con una novela realmente turbia, con una narradora autodiegética que nos estremece con el relato de una vida dedicada a alguien que ni siquiera sabe que existes. Un viaje que profundiza en los límites que puede sobrepasar algo tan peligroso como la obsesión, hasta el punto de convertirse en el único motivo por el que seguir viviendo. 

Una novela que consigue ponerte los pelos de punta, con momentos muy duros y un final inevitablemente triste.


-Puntuación-