domingo, 21 de septiembre de 2025

La asistenta te vigila, de Freida McFadden

TÍTULO: La asistenta te vigila

AUTOR: Freida McFadden

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de julio de 2024

NÚMERO DE PÁGINAS: 368

EDITORIAL: Suma de letras

SAGA: La asistenta (3/3)



-Sinopsis-

Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas puedo creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que mis hijos tengan la vida que se merecen.


Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su doncella abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, sé exactamente cómo se siente. Pero su gélida mirada me produce escalofríos...

La doncella de los Lowell no es lo único extraño de nuestra calle. Estoy convencida de que alguien nos observa. Y cuando conozco a la mujer que vive enfrente, sus palabras me dejan petrificada: «Ten cuidado con tus vecinos».

¿Cometí un terrible error mudándome aquí con mi familia?

Pensaba que había dejado atrás mis secretos oscuros. Pero ¿podría ser este apacible barrio residencial el sitio más peligroso de todos?


-Mi Opinión-

Sin duda el libro más controvertido de la saga (obviando el relato corto "La boda de la asistenta"). Una apuesta arriesgada que hace peligrar el buen sabor de boca que nos dejó la segunda parte pero que a mí, personalmente, me ha encantado.

Nos encontramos ante un contexto totalmente distinto al de las anteriores novelas. Nuestra protagonista tiene un trabajo fijo, una familia que la adora y un nuevo hogar en una de esas urbanizaciones para las que antes trabajaba. Una vida con la que siempre había soñado, pero que había tomado por imposible. 

Este escenario supone una introducción que entiendo que algunos lectores consideren algo lenta o incluso pesada: la presentación de un nuevo entorno y sus personajes, la puesta al día de lo ocurrido durante el tiempo en el que no hemos sabido nada de la protagonista, la descripción de su rutina diaria y de la relación con su familia...Todo lo contrario a las historias anteriores, donde el contexto se iba descubriendo a la vez que se desarrollaban los acontecimientos.

Para mí, esto ha sido un soplo de aire fresco. En una saga donde primer y segundo libro son bastante similares he agradecido mucho un cierre distinto, con una protagonista más madura con la que puedo empatizar más fácilmente. 

Ha sido delicioso conocer a esta nueva Millie. Siempre hemos sentido sus miedos, su pasión y sus preocupaciones, pero esto ha sido otro nivel. Realmente VIVÍ su rabia en la escena de la playa, tan surrealista pero a la vez tan cotidiana. Y he podido sentir su impotencia mientras trata de encajar en un mundo que no es el suyo.  

Y es que esta historia vuelve a destacar por sus personajes. Tanto por el desarrollo de los que ya conocíamos como por las personalidades de los que nos han presentado. Parece mentira que una saga tan oscura como esta haya conseguido hacerme reir con una figura como la de Suzzete, me haya hecho sentir tan confusa en las interacciones con Janice y me haya enternecido con la efímera presencia de Kiwita.

Pero también hay un espacio para seguir evidenciando conductas machistas, con personajes que mustran nuevas red flags en diferentes circunstancias: el niño que desde muy corta edad molesta a las chicas con temas sexuales(las cuales ni siquiera tienen aun esos intereses), el joven que no sabe gestionar el rechazo, el adulto que se aprovecha del trabajo y el esfuerzo de su mujer por la fuerza... Diferentes perspectivas que vale la pena señalar en una novela con estas connotaciones.

Sin embargo, si nos centramos en la historia, la novela pierde facultades. Volvemos a encontrarnos con algún que otro cabo suelto o detalle dificil de creer. Investigaciones poco exhaustivas SPOILER ¿como no se dieron cuenta de que los dos cortes del cadaver fueron hechos con armas distintas? FIN SPOILER, mentiras OBVIAS que los personajes pasan por alto SPOILER Cuando Nico le dice a su madre que, de repente, a la madre de Spencer permite que jueguen juntos siempre que permanezcan en el jardín... ¿en serio? Ha construido tan bien al personaje de Janice, que eso es claramente imposible FIN SPOILER y la conveniente aceptación de los hechos, sin hacer preguntas SPOILER ¿De verdad nadie se pregunta quien ha rajado el cuello a Jonathan, si Ada no ha sido? FIN SPOILER. 

Dejando esto a un lado, para mí esta novela ha estado a la altura de la primera. Una vez más he sentido que me saltaba párrafos por el ansia de saber qué es lo que estaba pasando. Además, ha recuperado el toque siniestro que tanto me gustó de su comienzo y ha sabido construir un cierre tan conectado que podría catalogarse como cíclico.


-Puntuación-



lunes, 15 de septiembre de 2025

El secreto de la asistenta, de Freida McFadden

TITULO: El secreto de la asistenta

AUTOR: Freida McFadden

FECHA DE PUBLICACIÓN: 9 de mayo de 2024

NÚMERO DE PÁGINAS: 336

EDITORIAL: Suma de letras

SAGA: La asistenta (2/3)



-Sinopsis-

Es difícil encontrar a alguien que te dé trabajo sin preguntar demasiado sobre tu pasado. Así que le agradezco al universo que, milagrosamente, los Garrick me hayan dado empleo limpiando su impresionante ático con vistas a todo Manhattan y preparándoles comidas sofisticadas en su inmensa cocina. Puedo trabajar aquí durante un tiempo, ser discreta hasta conseguir lo que quiero.

Es casi perfecto. Sin embargo, todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada. Y, un día, no puedo evitar llamar a su puerta. Cuando esta se abre lentamente, lo que veo lo cambia todo...

Es entonces cuando hago una promesa. Douglas Garrick se ha equivocado. Y va a pagar. Es todo una cuestión de hasta dónde estoy dispuesta a llegar...

-Resumen-

Han pasado unos añitos desde que Millie se tomara la justicia por su mano en casa de los Winchester. Durante meses, estuvo ayudando a mujeres que necesitaban escapar de sus matrimonios con la ayuda de Enzo, cuyos contactos permitieron salvar la vida de muchas víctimas de maltrato. Todo acabó cuando el joven jardinero tuvo que volver repentinamente a su país natal y, desde entonces, MIllie se preocupa de mantener un perfil bajo. Ha encontrado una pareja honesta y combina su trabajo como asistenta a tiempo parcial con sus estudios de un grado de insercción social. Su vida marcha sobre ruedas hasta que se ve obligada a cambiar de trabajo y conoce a Los Garrick o, más bien, solo al marido, ya que su esposa permanece encerrada en una habitación sin tener contacto con el exterior.


-Mi Opinión-

Al igual que me ocurrió con su antecesora, devoré la novela en un día. 

Con una narración similar y un desarrollo difícil de adivinar, volvemos a ponernos en la piel de Millie; con sus penurias, sus obstáculos y su sentido de la justicia. Pero esta vez no estará sola. Brock, su nuevo novio, la coloca en un punto en el que resultaría fácil sentar la cabeza y conseguir lo que siempre soñó. Pero en su lucha para seguir adelante y labrarse un futuro, la joven sigue lidiando con los fantasmas de su pasado. 

Este personaje no me ha gustado nada. De hecho, incluso me atrevería a decir que sobra. Su única aportación ha sido presionar a Millie y generar un clima cada vez más inverosímil. ¿Que ocurrió para que se fijara en ella?¿Qué tienen en común?¿Por qué la adora tanto cuando está claro que no le corresponde?¿Cómo es capaz de soportar la actitud y las mentiras tan obvias de nuestra protagonista? La chica insiste en que pasan muy buenos ratos juntos y que están muy bien como pareja, pero en ningún momento nos habla sobre aficiones, conversaciones o intereses que les conecten lo suficiente para sentir un amor tan intenso. Al principio incluso podemos sospechar de la actitud tan devota de Brock, por eso da más rabia cuando su personaje, finalmente, queda en nada.

Pero voy a seguir haciendo hincapié en una de las preguntas que me he repetido durante toda la lectura: ¿qué tiene Millie para que todo el mundo se fije en ella?. Como si fuera una Mrs. Marple o un Poirot con un extraño iman para los asesinatos, la chica lo tiene para los depredadores sexuales y otra calaña misógina. Incluso da a entender de que la acusan de provocativa pese a vestir ropa ancha (recriminación que yo no interpreté en el diálogo, por cierto). Es como si toda su historia girara en torno a denunciar todos los tipos de actos machistas a los que una mujer puede enfrentarse en algún momento de su vida. 

Si a todo esto le sumamos a su experiencia rescatando mujeres víctimas de maltrato, soy incapaz de entender su actitud en la casa de los Garrick. ¿No le resulta sospechoso desde un principio?¿Una mujer que, tal y como se desvela en la sinopsis "todavía no he conocido a la señora Garrick ni he podido ver lo que hay dentro de la habitación de invitados. Estoy segura de que la oigo llorar. Veo las pequeñas manchas de sangre en el cuello de sus camisones blancos cuando hago la colada."? Puedo entender que trate de autoconvencerse de que todo entra dentro de lo normal para no poner en peligro su estabilidad, pero no me dio la sensación de eso durante la lectura.

En definitiva. Una novela que mantiene la tensión y el ansia por devorarla que su predecesora, pero que, en mi opinión, está peor estructurada y justificada. Aun así, es muy disfrutable y no me ha supuesto una decepción en absoluto.


-Puntuación-





martes, 9 de septiembre de 2025

Stranger Houses, de Uketsu



TITULO:
Strange Houses

AUTOR: Uketsu

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10 de julio de 2025

NÚMERO DE PÁGINAS: 224

EDITORIAL: Reservoir Books

SAGA:  Autoconclusivo


-Sinopsis-

Una siniestra habitación oculta. El espacio hueco entre dos tabiques. Una trampilla que no se sabe adónde da… Todas las casas esconden secretos, pero algunos son mucho más oscuros que otros. El análisis meticuloso del plano de una vivienda conduce, en los primeros compases de esta novela, a una conclusión inquietante: ¿alguien la ha diseñado para que en ella se cometan crímenes impunemente? Y, si es así, ¿podría haber otras casas tan extrañas como esa repartidas por todo Japón?

Uketsu es una enigmática figura surgida de las profundidades de internet que se ha convertido de la noche a la mañana en uno de los nombres más relevantes del panorama literario japonés. Strange Houses fue su primer éxito viral y luego editorial. Con sus historias, ha transformado para siempre las reglas de los géneros de terror y de misterio.

-Resumen-

La historia comienza cuando al autor de la novela recibe los planos de una vivienda. Durante la búsqueda de un hogar donde formar una familia, un amigo suyo visita una casa preciosa y aparentemente perfecta, pero una sensación extraña y negativa le acompaña durante todo el recorrido. ¿Sabríais adivinar qué tiene de siniestro este lugar?



-Mi Opinión-

Esta novela tiene 220 páginas pero, si elimináramos los dibujos y esquemas redundantes, redujéramos la letra al tamaño habitual y se acortara a lo normal el espacio entre los diálogos la extensión se mermaría a la mitad.

Stranger Houses es más un relato que una novela. Y más un creepypasta que un relato. Con una narración desde la perspectiva del autor y una estructura basada en los diálogos da la sensación de que nos encontramos ante una historia real. Aunque se trate de una fumada.

Y es que, pese a la premisa tan interesante en la que predomina la interacción del lector con la investigación de los personajes, la historia es tan loca que es complicado saber a donde quiere llegar. Desde el principio se plantean unas teorías muy descabelladas, teniendo en cuenta de que partimos con pocos datos. Por si eso fuera poco, conforme avanza la novela esta suposición va justificandose con hechos cada vez más extraños y cargados de lagunas.

El final, resulta muy abrupto, enrevesado y corto, pero te deja con buen sabor de boca.

No es una historia muy pulida ni muy impactante. Algo sencillo y ligero, fácil de seguir y muy visual. Pero el concepto de terror que plantea acaba por absorberte y lo convierte en un libro muy disfrutable.

Una lectura interesante que sin duda recomiendo. También hay una adaptación al manga que me da la sensación de que será más disfrutable, pero creo que no ha llegado a España. Lo que sí ha llegado (y antes que este, pese a que en Japón se publicaron con el orden inverso) es Strange Pictures, un relato que parte de la misma base pero cambiando las casas por imágenes siniestras. Una historia que mejora en calidad, según he podido leer. 


-Puntuación-


martes, 2 de septiembre de 2025

RESEÑAS EXPRESS: Carta de una desconocida, de Stefan Zweig


TÍTULO:
Carta de una desconocida

AUTOR: Stefan Zweig

FECHA DE PUBLICACIÓN: 1922

NÚMERO DE PÁGINAS: 72

EDITORIAL: Acantilado

SAGA: Autoconclusivo


-Sinopsis-

«Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora».

-Mi Opinión-

Este relato(o novela corta) ha sido toda una sorpresa. En menos de 100 páginas nos cuenta una historia arrolladora, en la que experimentamos todos los estados de ánimo.

El día de su 41º cumpleaños, un escritor recibe una carta sin remitente pero con la siguiente premisa: "A tí, que nunca me has conocido" . Con estas palabras comienza la biografía de una mujer que lo ha admirado en secreto durante toda su vida. Desde que lo viera por primera vez a los 13 años hasta su reciente y prematura muerte, la cual nos adelanta al comienzo de la narración.

La presentación del relato resulta bastante triste. Con un aire desolador y nostálgico, la protagonista confiesa como pasó su adolescencia oculta en la mirilla esperando las entradas y salidas de su amor platónico.  Atribuyendole este comportamiento a la edad, sentimos ternura y algo de pena, mientras mantenemos la esperanza de que será algo pasajero. Diría que incluso podemos llegar a sentirnos identificados con algunos de sus actos, promovidos por la intensidad del amor adolescente. Sin embargo, poco a poco vemos como esta devoción se vuelve enfermiza, hasta el punto de llegar a condicionar toda su vida.

Nos encontramos así con una novela realmente turbia, con una narradora autodiegética que nos estremece con el relato de una vida dedicada a alguien que ni siquiera sabe que existes. Un viaje que profundiza en los límites que puede sobrepasar algo tan peligroso como la obsesión, hasta el punto de convertirse en el único motivo por el que seguir viviendo. 

Una novela que consigue ponerte los pelos de punta, con momentos muy duros y un final inevitablemente triste.


-Puntuación-



lunes, 25 de agosto de 2025

La conspiración de la señora Parrish, de Liv Constantine

TITULO: La conspiración de la señora Parrish

AUTOR: Liv Constantine (Lynne Constantine and Valerie Constantine)

FECHA DE PUBLICACIÓN: 1 de agosto de 2018 (Original 17/11/2017)

NÚMERO DE PÁGINAS: 400

EDITORIAL: Harper Collins

SAGA: Señora Parrish (1/2)



-Sinopsis-

Amber Patterson está harta. Está cansada de no ser nadie: una mujer sencilla e invisible que pasa desapercibida. Se merece algo más; una vida de dinero y poder, como la que disfruta Daphne Parrish, diosa rubia de ojos azules.

Para todos los habitantes del exclusivo pueblo de Bishops Harbor, Connecticut, Daphne –mujer de la alta sociedad y filántropa– y su marido Jackson, agente inmobiliario, son una pareja de cuento de hadas. La envidia de Amber podría consumirla… si no tuviera un plan.

Amber utiliza la compasión de Daphne para involucrarse en su vida familiar; el primer paso de una estrategia para desautorizarla. Amber no tarda en convertirse en la confidente de Daphne y viaja por Europa con los Parrish y sus encantadoras hijas, acercándose cada vez más a Jackson. Pero un secreto del pasado podría destruir todo aquello que aspira a conseguir y, si la descubren, su plan quedará hecho pedazos.


-Mi Opinión-

Esta esta es la novela en la que está descaradamente inspirada "La asistenta", de Freida McFadden. Debido a esto, me ha parecido adecuado recalcar la fecha de publicación original de esta novela.

En esta historia, nos encontramos a una protagonista con un plan retorcido y oscuras intenciones. Desde el primer momento, sabemos que tiene como objetivo infiltrarse en una familia adinerada fingiendo ser alguien que no es. Poco a poco, vamos descubriendo que lo que pretende es usurpar el lugar de la esposa. Pero, ¿hay algun motivo detrás que pueda estar justificando este comportamiento?.

Partiendo de esta base, pasamos a un desarrollo que nos resulta bastante familiar si hemos leido el libro de moda. Un marido atractivo y millonario. Una esposa consentida que no valora lo que tiene. Una hija malcriada. Y, por último, una protagonista desdichada. El resto de similitudes son SPOILERS Esta novela, al igual que la otra, está dividida en tres partes. La primera, donde la protagonista nos narra su historia, la segunda, en la que retrocedemos al principio y nos damos cuenta de que la esposa ha tenido un plan para ella todo el tiempo y la tercera, donde finalmente culminan los planes de ambas. En medio de todo esto, nos encontramos el mismo modus operandi. Primero, la protagonista va subiendo su estatus y siendo más atractiva para el marido, Más tarde, ambos acuden juntos a un espectáculo teatral y pasan la noche solos en la ciudad, donde se produce la infidelidad. Después, un intencionado descuido de su apariencia física y la imposibilidad de darle al marido el hijo que quiere propician que éste cambie a su esposa por la protagonista. Y, finalmente, la nueva pareja descubre que el marido era un psicópata, y que tenía amarrada a su esposa gracias a su fortuna y las amenazas a sus hijas FIN SPOILERS.


Cada una de las versiones tiene sus puntos fuertes. En el caso de "La asistenta", la narración me parece más absorbente, mientras que los personajes son más potentes y característicos. Por otro lado, "La conspiración de la Señora Parrish" está mucho mejor construido, con un final sin fisuras y un guion mejorado. El primero te mantiene en tensión, pero en este experimentas mucho más la angustia, la rabia y la curiosidad.

Es un libro que sin ninguna duda recomiendo, hayas leído o no el otro. Espero con ganas que su segunda parte llegue a España, ya que promete una historia totalmente distinta y un enredo de secretos que ansío poder descubrir pronto.


Te gustará si te gustó... La Asistenta

-Puntuación-



domingo, 17 de agosto de 2025

Reina del estío, de Carmen Romero Lorenzo

TÍTULO: Reina del estío

AUTOR: Carmen Romero Lorenzo

FECHA DE PUBLICACIÓN: 5 de abril de 2025

NÚMERO DE PÁGINAS: 352

EDITORIAL: Umbriel

SAGA: Autoconclusivo



-Sinopsis-

DOS PUEBLOS ENFRENTADOS

UNA MUJER DIVIDIDA ENTRE EL DEBER Y EL AMOR

UNA JOVEN QUE HA TRAICIONADO TODO LO QUE AMA

Ginois es la hija mayor de un duque y conoce bien su cuidado de sus hermanos y su voluble madre mientras dura la guerra que retiene a su padre en el inhóspito norte. Pero su mundo se derrumba cuando descubre que Loren, de quien siempre ha estado enamorada, se ha desposado con la antigua sacerdotisa pagana Devana. Por si fuera poco, Loren solicita la ayuda de Ginois para preparar a Devana para su nueva vida e inculcarle la fe verdadera. Para cumplir con su cometido, la joven tendrá que viajar a un antiguo castillo del enemigo, lugar en el que la magia aún crepita por cada rincón y cuyos habitantes están envueltos en despiadadas intrigas.

A pesar de sus diferencias, Ginois queda fascinada de inmediato por Devana, que es un rompecabezas en sí es bella y descarada, pero también alberga en su interior una tristeza laberíntica en la que tendrá que adentrarse si quiere ganarse su confianza… o destruirla.

Entre ellas se desarrolla un juego de seducción, celos y poder, en el que cada una intentará dejar su marca sobre la otra. Ginois se descubrirá perdida en un mundo cuyas reglas desconoce y, quizás, Devana sea la única que pueda guiarla, pero ¿a qué precio?

Una novela que explora la relación cambiante y turbulenta entre dos mujeres pertenecientes a pueblos enfrentados y obligadas a entenderse en un mundo en guerra, donde las leyendas cobran vida y la magia se resiste a morir.


-Resumen- 

Ginois es la mayor de cuatro hermanos. Desde muy pequeña le han inculcado la obligación de cuidar de ellos como una segunda madre, mientras la de verdad ahoga su hastío en el alcohol noche tras noche. A su vez, su hermano gemelo Sagramore tiene el deber como primogénito de honrar a su familia y seguir los pasos de su padre, participando en las batallas que su pueblo enfrenta con los reinos paganos del norte. 

Pero no es el único destino que otras personas han decidido para ella. Es un secreto a voces que cuando su amigo de la infancia, Loren, regrese de la guerra sus familias les organizarán un casamiento. La joven tiene aceptado con gusto su destino, por eso, su vida da un vuelco cuando recibe una carta de su padre con un nuevo futuro para ella: viajar al norte a educar en su fe a la nueva esposa de Loren, la princesa Devana.

Movida por su sentido del deber pero aterrada por lo que pueda esperarla en esas tierras, acepta su destino y viaja con su gemelo al castillo que ahora será su hogar. Allí son recibidos por Ezio, el nuevo rey, uno demasiado joven y arrogante para merecer la corona. Junto a Loren y su ejército, están masacrando a los aldeanos que rehúsen convertirse en su fe y se aferren al uso de la magia. Mientras, tienen a Devana encerrada en una torre, a la espera que Ginois obre un milagro y consiga que renuncie a todo lo que ha sido y se convierta en la fe verdadera.

Con lo que ellos no cuentan es con que Ginois quedará embelesada con la fuerza y el poder que alberga su pupila desde su primer encuentro. Pese a la aversión de ésta, no tarda en descubrir que el destino de Devana no era casarse con un príncipe, sino ser nombrada sacerdotisa de su culto. Ahora, el nuevo rey y su pueblo no sólo le han arrebatado su familia y su futuro, también le han impuesto un matrimonio con alguien que odia. No tiene nada que perder. Y está cargada de rabia.


-Mi Opinión-

Esta historia comienza cargada de salseo. En el primer capítulo, se nos presenta a Ginois y a su familia y ya tenemos bastante claro cuales van a ser algunas de las grandes incógnitas de la trama. ¿Hasta donde puede llegar una persona siguiendo su sentido del deber? Y, lo que es más importante, ¿Qué puede ocurrir que sea tan fuerte que tenga la capacidad de destruirlo?

La novela nos habla de un mundo mágico, atractivo y emocionante que a su vez contrasta con una guerra cruel, un pueblo oprimido y un monarca bastante misterioso. Sin embargo, se trata de una historia de personajes, de como expresan sus sentimientos, confrontan entre ellos y toman decisiones difíciles. La narración es espléndida y, las batallas verbales, arrolladoras. Pero el desarrollo en sí de la trama deja bastante que desear.

En primer lugar, la historia comienza dándole mucha importancia al odio que la protagonista tiene al color rojo. Durante todo el primer capítulo, lo comenta en varias ocasiones y lo relaciona especialmente con el vino. De esta forma, nos da a entender que lo que verdaderamente odia es esto último, ya que ha sido el culpable de que su madre se encuentre ausente y ella haya tenido que adoptar su papel. Sin embargo, más adelante no solo este detalle reaparece en muy contadas ocasiones sino que la protagonista consume esta bebida con asiduidad. Quizá sea otra de tantas muestras de que Ginois antepone los deseos de los demás sobre el suyo propio sin ni siquiera tratar de evitarlo, pero yo no lo he sentido así.

En segundo lugar, noto grandes ausencias. El padre de Ginois solo aparece por carta, manejando desde la distancia. El resto de su familia, ni siquiera vuelve a aparecer. Un personaje tan potente como Cordelia desaparece sin retorno y su hijo también se encuentra fuera la mayor parte del tiempo. Y cuando está, tampoco conocemos su perspectiva ni se ve obligado a tomar decisiones. Es una marioneta más de la trama.

Por último, la trama principal es la amorosa, pero a mí me confunde bastante. Una cosa es el slow burn y otra no tener ya ni idea de quien está pillado por quien. Más que amor, lo que en mi opinión encontramos es enfermiza devoción. 

Insisto en que la novela está deliciosamente escrita, pero no termino de encontrarle el sentido a lo que pretende contar. Mi principal problema quizá haya sido Ezio, un antagonista que no nos presentan lo suficiente y que acaban por meternos con calzador, pese a que no logra encandilarnos. Se nos revelan grandes secretos respecto a su persona durante toda la historia pero, como desconocemos a su personaje por completo, al menos yo no me siento sorprendida por ellos.

Por último, tampoco creo que llegue a ninguna parte. Comenzamos la historia con una Ginois sumida en el sentido del deber y en contentar a los demás y la acabamos de la misma forma. Si bien es cierto que durante el desarrollo asume responsabilidades mayores, también son impuestas, y no se nos habla de una mejora en su habilidad, capacidades o incluso madurez. Por último, atención SPOILER la novela finaliza encontrando a un bebé que parece ser de su hermano desaparecido, al que ella se cargará las responsabilidad de cuidar como si fuera suyo. Es decir, que una vez más le han impuesto un papel y ella lo ha aceptado con gusto FIN SPOILER.

Retomando las cosas buenas, me ha encantado todo lo relacionado con las profecías, la magia, las visiones y la familia de Devana, en general, así como el personaje del nigromante. Por lo demás, entiendo que la novela fascinará a amantes de la fantasía y el romance, especialmente al colectivo queer. Pero no es para mí. Eso sí, la portada me parece preciosa.


-Puntuación-



miércoles, 13 de agosto de 2025

La asistenta, de Freida Mcfadden

TITULO: La asistenta

AUTOR: Freida McFadden

FECHA DE PUBLICACIÓN: 5 de octubre de 2023

NÚMERO DE PÁGINAS: 344

EDITORIAL: Suma de letras

SAGA: La asistenta (1/3)



-Sinopsis-

Todos los días friego la preciosa casa de los Winchester de arriba abajo. Recojo a su hija del colegio y preparo deliciosas comidas para toda la familia antes de subir a cenar sola en mi minúscula habitación del piso superior.
Intento no prestar atención a Nina cuando lo ensucia todo simplemente para ver cómo lo limpio. A las extrañas mentiras que cuenta sobre su propia hija. A su marido, que cada día parece más abatido. Pero cuando miro a Andrew a los ojos, castaños, encantadores y llenos de dolor, no me resulta difícil imaginar cómo sería vivir en la piel de Nina. El gran vestidor, el coche de lujo, el esposo perfecto.

Hasta que un día no me resisto a probarme uno de sus maravillosos vestidos blancos. Solo quiero saber qué se siente. Pero ella pronto lo descubre, y cuando me doy cuenta de que la puerta de mi habitación solo se cierra por fuera ya es demasiado tarde.

Algo me reconforta: los Winchester no saben quién soy en realidad.

No saben de lo que soy capaz...

-Mi Opinión-

Este es el thriller del que todo el mundo habla. Al principio no me llamó mucho la atención, ya que mínimo una vez al mes se publica el "thriller del año" y luego resulta ser un Domestic noir del montón (algunos, del montón bueno como "Alguien a quien conoces", "Mujeres que no perdonan", "El instinto", "Los del 9" o "El intercambio" y otros del montón malo como "Las chicas ocultas", "Un extraño en casa", "Naranja de sangre" o "La comunidad"). Sin embargo, con este sí que tenían razón (de hecho, literalmente fue seleccionado como thriller del año en Goodreads cuando se publicó). Incapaz de soltarla, leí esta novela en un día.

El primer y más destacado motivo por el que esta novela se diferencia de las demás de su género son los personajes. Empezando por Millie, nuestra protagonista, la cual tiene un secreto del que estamos informados y del que ella nos habla con naturalidad (pese a que trata de mantenerlo oculto por todos los medios para el resto de personajes) pero del cual no conocemos más detalles. Es como un as en la manga para meterle la puntilla a un final lleno de revelaciones asombrosas. 

Además, también merece la pena destacar a Enzo (el jardinero, un personaje "extra" bastante discreto pero bastante determinante el cual juega muy bien su papel), Cecelia (la pequeña de la familia, la cual puede llegar a ser realmente repelente y perturbadora) y por supuesto Nina (a la que podríamos identificar como la co-protagonista de la historia, con una personalidad muy definida totalmente llevada al extremo, hasta el punto de ser capaz de albergar incluso un toque de genuina maldad).

El segundo motivo (y el que más valoro) es la forma tan inteligente y cuidada en que está construida la historia. Por lo general, los domestic noir tratan sobre familias aparentemente perfectas que ocultan algún secreto. Y de repente un día alguien (ya sea de dentro o de fuera de la casa) consigue revelar o interferir tirando de una fuerza y valentía que ha sacado de la nada. Gente que se supera a sí misma y a la cual le acompaña la suerte para salir victoriosa de una situación que otra u otras personas han mantenido oculta durante mucho tiempo.

Sin embargo, aquí nos encontramos con una historia conectada de principio a fin, donde todo es importante y no queda ningún cabo suelto. Nadie actúa de una forma impredecible e injustificada. Su personalidad y experiencia guían sus movimientos y confluyen en el desenlace de la trama.

Y el último motivo es que agradezco ese punto macabro y terrorífico que ambienta toda la novela. No acostumbro a verlo tan conseguido.

No diré que la novela sea impredecible. Si eres asiduo a este tipo de lecturas o a las películas de sobremesa de Antena 3, algo te podrás imaginar. Pero yo esta vez he quedado tan absorbida que no me he parado a tratar de sacar teorías. Simplemente he dejado que la lectura fluya y he permitido que me sorprenda. Sobre todo con ese final, cogido por los pelos y altamente improbable. Pero se lo compro, solo por haberse preocupado en lanzar hilos que lo acaben conectando a la historia.


Te gustará si te gustó... Otra vuelta de llave, La conspiración de la Señora Parrish


-Puntuación-



martes, 15 de julio de 2025

Rios de Londres, de Ben Aaronovich

TITULO: Ríos de Londres

AUTOR: Ben Aaronovich

FECHA DE PUBLICACIÓN: 3 de mayo de 2012

NÚMERO DE PÁGINAS: 336

EDITORIAL: Oz editorial

SAGA: Ríos de Londres (1/6)



-Sinopsis-

En Londres, la magia está fuera de control. El joven Peter Grant era un agente de policía novato más hasta que un día, durante la investigación de un terrible asesinato, recibe cierta información de un testigo ocular muy especial: un fantasma. Tras descubrir que la magia existe, Grant ingresará en un departamento secreto de Scotland Yard que se encarga de las investigaciones sobrenaturales y, junto al enigmático inspector Nightingale, llevará a cabo tareas tan singulares como negociar treguas entre el dios y la diosa del Támesis, desenterrar tumbas en Covent Garden y perseguir a un espíritu maligno y vengativo que está sembrando el caos en la ciudad.


-Mi Opinión-

Este puede ser perfectamente el libro que más tiempo llevaba en mi whislist. Llevo con el blog desde marzo de 2012, por lo que fue apenas dos meses después cuando llegó a España para cautivarme de inmediato. Una trama de misterio y sobrenatural ambientada en Inglaterra con una portada chulísima son elementos a los que siempre, SIEMPRE yo digo SÍ.

Nada más y nada menos que 13 años más tarde, esperaba encontrar algo similar a otras de mis novelas favoritas como son "Agencia Lockwood" o "Una ilusión de venganza". Sin embargo, esto ha sido más bien una versión adulta de "Percy Jackson" narrado de forma muy similar a la saga "Primera tumba a la derecha".

Al principio todo era buena vibra. Nuestro protagonista es un agente de policía de rango bajo al que le han ordenado custodiar la escena de un crimen. Mientras se pela de frío en la soledad de la noche, se topa con un fantasma que afirma que ha sido testigo de lo ocurrido. Esta charla me pareció divertidísima. Y más aun el hecho de que un agente al que nadie presta atención se encuentre en la tesitura de conseguir que le crean para que el testimonio pueda ser considerado durante la investigación del caso.

Sin embargo, nuestro protagonista, Peter, tarda poco en librarse del problema. Inmediatamente después de contar su anécdota, aparece un inspector poco ortodoxo que lo toma bajo su custodia. Se trata de Nightingtale, el último practicante oficial de Magia de todo Londres y líder de una organización secreta al más puro estilo orden del Fénix. Este personaje le acogerá en La Locura, una mansión que fue sede histórica de la magia inglesa y donde (siguiendo las similitudes con Harry Potter) nuestro protagonista aprenderá sobre lo que llaman vestigia.

A partir de este momento, Peter irá descubriendo un mundo mágico demasiado extenso. No hay escena en la que no se encuentre rodeado de dioses u otros seres mitológicos que conviven con la especie humana sin que la sociedad sea consciente de ello. De repente, en lo que esperábamos que fuera una historia sobre la resolución de un crimen, nos encontramos asistiendo a clases, practicando hechicería y envolviéndonos en una atmósfera surrealista que carece de la tensión que estaba buscando.

Mezclar ambos conceptos finalmente resulta un despropósito. Quiere abarcar ambos por completo a la vez que acelera otras tramas o relaciones en muy poca extensión. El protagonista se vuelve cansino y cada vez es más difícil empatizar con él mientras que los elementos que al principio resultaban misteriosos y atractivos poco a poco van perdiendo interés. Es una auténtica lástima y espero que, si tiene en la actualidad nada menos que 9 novelas publicadas hasta 2022 (además de una historia corta), sea porque esto mejora en las secuelas. Por lo pronto yo me bajo aquí, no sin antes dejaros el orden de las 6 publicaciones que tenemos en España.


Te gustará si te gustó... Primera tumba a la derecha




-Puntuación-





jueves, 12 de junio de 2025

Amanecer en la cosecha, de Suzanne Collins

TÍTULO: Amanecer en la cosecha

AUTOR: Suzanne Collins

FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 de marzo de 2025

NÚMERO DE PÁGINAS: 496

EDITORIAL: Molino

SAGA: Los juegos del hambre (5/5)



-Sinopsis-

Amanece el día de los Quincuagesimos Juegos del Hambre y el miedo atenaza a los distritos de Panem. Este año, en honor al Vasallaje de los Veinticinco, se llevarán de sus hogares al doble de tributos.

En el Distrito 12, Haymitch Abernathy intenta no pensar demasiado en sus probabilidades. Lo único que le importa es que se acabe el día para poder estar con su chica.

Cuando anuncian el nombre de Haymitch, todos sus sueños se rompen en pedazos. Lo separan de su familia y de su amada, y lo envían al Capitolio con los otros tres tributos del Distrito 12: una amiga que es casi como una hermana pequeña para el, un chico obsesionado con analizar apuestas y la chica más estirada de la ciudad. Cuando empiezan los Juegos, Haymitch comprende que en el Capitolio quieren que fracase. Sin embargo, algo dentro de el desea luchar… y que el eco de esa lucha llegue mucho más allá de la mortífera arena.


-Mi Opinión-

Que felicidad volver a este universo. Sobre todo, cuando está tan bien hecho.

Amanecer en la cosecha es la segunda historia (cronológicamente hablando) del universo Hunger Games. Después de la última novela publicada que nos situaba en los décimos Juegos del Hambre hemos pegado el salto hasta nada más y nada menos que los quincuagésimos. 

Como recordaréis por la novela En llamas cada 25 años los juegos son especiales. Es por eso que en esta ocasión cada distrito enviará dos tributos de cada sexo sin permitir, a su vez, que también haya el doble de ganadores.

En este contexto tenemos a un joven Haymitch (mentor de nuestra protagonista de la trilogía original) que despierta en la mañana de la cosecha, la cual coincide con su cumpleaños. Se encuentra a dos elecciones de poder librarse de resultar elegido y asegurar el bienestar de su familia y un futuro junto a su chica. Sin embargo, como ya sabemos, no correrá esa suerte.

La novela sigue la misma estructura que el inicio de todo: una primera parte que nos describe la precaria situación y el drama familiar de nuestro protagonista, una segunda que comprende la preparación de los juegos y presentación y preparación de los concursantes (así como la lucha entre aceptar las ordenes y los beneficios que ofrece El Capitolio o rebelarse y poner en peligro la posibilidad de sobrevivir y la integridad de sus seres queridos) y, finalmente, la arena de juego. Ha sido como volver 13 años atrás, cuando leí Los juegos del hambre. Esa sensación de coger el libro y no poder soltarlo, de no saber qué escribir porque es imposible transmitir la acción, el suspense y la conexión con los personajes. De como todo está cargado de significado y de realidad pese a estar ambientado en una sociedad distópica. Llorar a prácticamente todos los personajes. Sentir la impotencia de cada uno de ellos. Un final difícil de superar.

Y, por si esto fuera poco, nos encontramos con una narrativa bien construida y cargada de referencias, la cual nos muestra el pasado de muchos de los personajes que conocimos en la historia principal y nos hace comprender los sucesos que tendrán lugar 25 años más tarde. Además, la autora no pierde la ocasión de conectar a nuestro protagonista con el de la anterior novela, Balada de pájaros cantores y serpientes, donde (recordemos) un joven Snow también estaba enamorado de una chica de "La bandada", así como aportar información del origen del emblemático pin del sinsajo.

Con un final desgarrador que, por desgracia, los lectores sabíamos que llegaría se cierra este relato pendiente del universo Hunger Games. Con él, todo podría quedarse aquí pero creo que todos los fans coincidimos en que aun hay detalles que podrían desarrollarse para añadir nuevas historias al pasado de nuestros personajes. De momento, lo que sí está confirmada es la adapación cinematográfica, la cual está prevista para noviembre de 2026.


-Puntuación-



viernes, 6 de junio de 2025

RESEÑAS EXPRESS: La dependienta, de Sayaka Murata


TÍTULO:
La dependienta

AUTOR: Sayaka Murata

FECHA DE PUBLICACIÓN: 01/01/2019

NÚMERO DE PÁGINAS: 176

EDITORIAL: Duomo

SAGA: Autoconclusivo


-Sinopsis-

Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta.


-Mi Opinión-

Esta novela es fresca y ligera. Recuerda mucho a Amelie, por cómo nuestra protagonista disfruta de los pequeños detalles que componen su lugar de trabajo. Los ruidos, el orden, la colocación estratégica de los productos o las tendencias en ventas según la hora o el tiempo atmosférico son apenas unos ejemplos de cotidianeidad que al resto de empleados les causa indiferencia, pero que nuestra protagonista siente como sinónimos de paz mental.

Keiko Furukura se siente orgullosa de formar parte de los engranajes del mundo, y con eso es suficiente. Por lo que ella misma nos cuenta, desde muy pequeñita carece de habilidades sociales y, especialmente, de la capacidad de sentir empatía. Esto le ha provocado tener que desarrollar otras destrezas que le permitan "disfrazarse de persona normal" para encajar y evitarle sufrimiento a los que le rodeaban. De ese modo, sus acciones y decisiones dependen de las conclusiones a las que ha llegado observando a su entorno, con el objetivo de agradar a todo el mundo y pasar desapercibida. 

Así es como ha conseguido llegar a los 36 años manteniendo un perfil bajo. Siendo amable y educada con todo el mundo; Contestando a las preguntas con lo que cree que la otra persona quiere oír; Investigando dónde compran la ropa sus amigas para vestirse de la misma forma...
En definitiva, siguiendo una serie de pautas que ella misma ha establecido para camuflarse, de la misma forma que sigue el manual del empleado para saber cómo actuar en cada situación que se plantee en su trabajo.

Sin embargo, el tiempo pasa y su tapadera se está empezando a desmoronar. En su juventud, su forma de vida estaba socialmente aceptada pero, a su edad, su entorno está empezando a juzgarla. Keiko es cada vez es más incapaz de encontrar excusas para justificar que no esté buscando marido, no pretenda ascender a un empleo más importante o disimular que no tenga intención de dejar de trabajar para cuidar a un hijo. 

Cuando el kombini contrata a un nuevo empleado, Keiko descubre que existe un extremo opuesto a lo que ella ha reconocido como natural. Su nuevo compañero, Shiraha, es una persona vaga, egoísta, desagradable, oportunista y machista. Otro marginado de la sociedad por tener ideas y aspiraciones en contra de lo que se considera normalizado. Una oportunidad de conocer a alguien que la entienda.

Es por ello que la novela reflexiona de una forma deliciosa sobre la afinidad que pueden desarrollar dos personas que comparten una misma situación social con puntos de vista extremadamente opuestos. Una narración fascinante e impredecible con toques de humor bastante acogedora.

-Puntuación-



jueves, 15 de mayo de 2025

Ruido fractal, de Cristopher Paolini

TÍTULO: Ruido Fractal

AUTOR: Christopher Paolini

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de febrero de 2025

NÚMERO DE PÁGINAS: 352

EDITORIAL: Umbriel

SAGA: Ruido Fractal (1/2) *Precuela publicada posteriormente 



-Sinopsis-

LA HUMANIDAD NO ESTÁ SOLA…

25 DE JULIO DE 2234: LA TRIPULACIÓN DE LA ADAMURA DESCUBRE UNA ANOMALÍA EN UN PLANETA DESHABITADO


Encuentran un agujero circular, de cincuenta kilómetros de diámetro, cuya curvatura no parece natural, sino creada de forma artificial. Un pequeño equipo debe aterrizar en Talos VII y viajar a pie por la superficie desconocida para descubrir quiénes han construido el agujero y por qué. Sin embargo, todos los miembros de la expedición provienen de diversas colonias, y cada uno debe lidiar con sus traumas personales.

Para algunos, esta misión es el sueño de sus vidas; para otros, un riesgo que no merece la pena correr. Y para alguien en particular, es un intento desesperado de encontrar sentido a un universo poco compasivo. Cada paso que dan hacia el misterioso abismo es más tortuoso que el anterior, y en el camino terminarán abriendo viejas heridas y desenterrando los fantasmas de su pasado.

-Mi Opinión-

Este libro es DOLOR. No trata sobre el espacio. Ni sobre investigaciones. Ni siquiera busca desarrollar un mundo distópico. La intención de esta novela es transmitirte el vacío que puede llegar a sentir una persona y qué motivos puede encontrar para convencerse de que debe seguir viviendo.

Primero debo comentar que se trata de una precuela del libro "Dormir en un mar de estrellas", ambos del mismo autor que nos trajo (y explotó bastante, por lo que veo) la saga Eragon. Aparte de esto, la novela ha recibido innumerables críticas negativas y su publicación fue muy polémica porque su portada original fue creada por Inteligencia Artificial.

Dos años más tarde, ha llegado a España para demostrarnos que, pese a que todas esas personas que le dieron una sola estrella en Goodreads por su portada fueron injustas, no se equivocaron en el veredicto.

Iba a decir que esta novela no hay por donde cogerla pero, en realidad, sí que hay una forma aconsejable: por el final. Recomiendo encarecidamente leer los apéndices de las últimas páginas antes de comenzar la historia. En ellos, hay un glosario de términos y un resumen de la cronología de acontecimientos. No sirve para mucho, puesto que los sucesos históricos de este universo resultan anecdóticos para la misión en la que nos vamos a embarcar. Pero conocer algunos objetos o referencias de los personajes pueden hacernos menos tediosa la lectura.

En mi caso, mis esfuerzos por evitar spoilearme el final me llevaron a no darme cuenta de que estos apéndices estaban en las últimas páginas y, por lo tanto, a leer la historia totalmente a ciegas. Un grave error. Llevaba la mitad de la novela y la confusión estaba acabando conmigo. No me enteraba de nada. No me explicaban nada. Sólo sabía que el protagonista estaba triste porque perdió a su novia, pero desconocía la historia de ambos, ni el principio, ni el final. No me pusieron en situación. No conocía el contexto. Ni el mundo. Ni los planetas, ni siquiera en que punto de desarrollo estaba la civilización (¿Estábamos casi extintos?¿Nos relacionabamos con seres de otros planetas?¿Vivíamos en naves?¿En otro mundo?¿Qué había pasado con el nuestro?¿Y los animales?). Solo leyendo palabrejas sobre objetos nuevos y procedimientos complejos cuya función u objetivo desconocía.

Tampoco los personajes ayudan en nada. Dejando a un lado el protagonista (del que hablaremos más tarde) el resto de humanos con los que interactúa pueden contarse con los dedos de la mano. De hecho, una vez comienza la misión allá por la página 80, todos los que forman parte del cuarteto de expedición se desvanecen casi por completo. De ese modo, tenemos un grupo reducido formado por Chen, Talia, Pushkin y nuestro Alex, de los que ni siquiera este último nos caerá bien. 

Son auténticos npc's. Ni nos cuentan sus historias, ni conocemos sus inquietudes. Tampoco se expresan demasiado. La única forma de diferenciarlos es por sus roles: "La capitana"(a la cual le han puesto un nombre muy parecido al de la difunta novia del protagonista para relacionarlos y aumentar su miseria), "El hostíl"(el cual, por cierto, no habla fluido y obstaculiza un poco la lectura), "El impasible" (no sirve para prácticamente nada hasta el final) y "El depresivo", pero no tienen ningún tipo de relación ni afinidad los unos con los otros.

Nuestro protagonista es "El depresivo". No hay lugar a dudas. Pese a que la sinopsis haya podido confundiros, esta historia trata sobre él. De su soledad, su miseria, su vacío existencial y, sobre todo, de su dolor. No sólo se recrea en el  emocional, soñando, recordando e incluso visualizando una y otra vez diálogos con su difunta novia; sino en el daño físico. Se recrea en él de una forma que resulta tan tediosa como, en ocasiones, absurda. Cuando le perdió un diente de la forma más aleatoria e injustificada posible juro que estuve a punto de abandonar la lectura. 

Es un personaje que está hecho para absorberte la energía. Recuerdo con bastante rechazo una escena en la que, después de recrearse en lo mal y lo poco que duerme, lo cansado que está y lo que sufre por ello, comenta que no va a medicarse para estar mejor porque uno debe ser consecuente con sus actos. Su afán por victimizarse y buscarse la miseria hacen que seas incapaz de conectar, ni siquiera empatizar, con él.

Y, para colmo, el motivo de su amargura resulta ser lo segundo peor de esta historia. La muerte de su novia Layla es lo más cutre, absurdo, mitificado y decepcionante que he leído en mucho tiempo. Después de hacer una gran bola alabando su personalidad, su inteligencia, su determinación y su afan de sabiduría confirmamos que la joven murió en una misión SPOILER pero porque se la comió un turvotigre en una selva de un planeta cualquiera. Es decir, que bien podría haberse muerto en La Tierra, comida por un tigre de la Tierra, en una selva de la Tierra y nuestro protagonista biólogo en La Tierra y no necesitaríamos tanta atmósfera espacial ni contexto futurista mal desarrollado FIN SPOILER.

Lo segundo peor es el final. Si es que se puede dar esta novela por concluida. Al igual que el anterior puesto, éste nos demuestra que todo el previo sobre el espacio exterior, el agujero negro, la civilización y, en definitiva, todo lo que define al libro dentro del género Ciencia Ficción son absolutamente irrelevantes. El escenario de la historia bien podría ser un instituto, una isla o el mismísimo centro de Madrid que se podría desarrollar de la misma forma y llegar al mismo punto (en esencia).

No puedo finalizar esta reseña sin recomendaros esta reseña de un chico en Reddit que ha sido capaz de expresar con precisión exactamente todo lo que pienso, pero de forma más resumida. Acertó hasta con el título Nada me ha moletado tanto como Ruido Fractal de Cristopher Paollini

Resumiendo, quiero entender que toda esta novela es una metáfora, que el vacío literal en el que se encuentra el protagonista es similar al que tenemos dentro tras una pérdida. Y el agujero negro al que se enfrenta son las sensaciones que le acompañan durante este proceso (el sin sentido de la vida, la fragilidad con la que todo puede acabar, la nada...) Preo precisamente hilar tan fino sin desarrollar bien el contexto ha sido lo que ha perjudicado a esta historia.

Gracias a Umbriel por el envío del ejemplar.

-Puntuación-



miércoles, 30 de abril de 2025

Me alegro de que mi madre haya muerto, de Jeannette McCurdy



TÍTULO: 
Me alegro de que mi madre haya muerto

AUTOR: Jeannette McCurdy

FECHA DE PUBLICACIÓN: marzo 2023

NÚMERO DE PÁGINAS: 352

EDITORIAL: Urano

SAGA: Autoconclusivo (autobiografía)


-Sinopsis-

Llega la desgarradora e hilarante biografía de Jennette McCurdy, la estrella de iCarly y Sam & Cat, en la que narra sus dificultades como actriz infantil, sus trastornos alimentarios, sus adicciones, la complicada relación con su madre y cómo retomó el control de su vida.

Jennette tenía seis años cuando fue a su primera audición. El sueño de su madre era que su única hija fuera una estrella, y Jennette estaba dispuesta a todo para hacerla feliz. Aceptó su plan de «restricción de calorías», que consistía en comer poco y pesarse cinco veces al día. Soportó sus maquillajes y reproches: «Tus pestañas son invisibles, ¿vale? ¿Crees que Dakota Fanning no se tiñe las suyas?». Su madre la bañó hasta los dieciséis años y se vio obligada a compartir con ella sus diarios, su correo electrónico y todos sus ingresos.

En Me alegro de que mi madre haya muerto, Jennette relata todo lo que sucedió cuando su sueño finalmente se hizo realidad. Seleccionada para participar en una serie de Nickelodeon llamada iCarly, se ve lanzada a la fama. Aunque su madre está extasiada, contesta los mails de los fans y llama a los paparazzi por su nombre de pila («¡Hola, Gale!»), Jennette se siente llena de ansiedad, vergüenza y autodesprecio, lo que se manifiesta en trastornos alimentarios, adicciones y relaciones tóxicas. Los problemas empeoran cuando, tras aceptar el papel principal junto a Ariana Grande en Sam & Cat, el spin-off de iCarly, su madre muere de cáncer. Finalmente, después de descubrir la terapia y dejar la actuación, Jennette se embarca en su propia recuperación y decide, por primera vez en su vida, hacer lo que quiere.

Contada con humor negro y una franqueza refrescante, Me alegro de que mi madre haya muerto es una inspiradora historia de resiliencia, independencia, y la alegría que proporciona lavarse el pelo una misma.


-Resumen-

Es curioso que nos empeñemos en darles grandes noticias a los seres queridos que están en coma, como si el coma fuera algo que te ocurre porque te falta algo que te ilusione en la vida.

Mamá está en la UCI del hospital. El médico nos ha dicho que le quedan cuarenta y ocho horas de vida. La abuela, el abuelo y papá están en la sala de espera llamando a sus familiares y comiendo bocadillos de la máquina expendedora. La abuela dice que las galletas de mantequilla de cacahuete calman su ansiedad.

Estoy de pie, rodeando el pequeño cuerpo comatoso de mamá con mis tres hermanos mayores: Marcus (el sensato), Dustin (el listo) y Scott (el sensible). Le limpio las comisuras de los ojos cerrados con un trapo y entonces empieza todo.

—Mami —el sensato se inclina y susurra al oído de mamá—, voy a volver a California.

Todos estamos expectantes, ilusionados por ver si mamá se despierta de repente.

Nada. Entonces el listo da un paso adelante.

—Mamá. Eh, mamá, Kate y yo nos vamos a casar.

De nuevo, todos miramos esperanzados. Pero nada.

El sensible se acerca.

—Mamá…

No puedo oír lo que dice el sensible para intentar que mamá despierte porque estoy demasiado ocupada pensando en lo que diré cuando llegue mi turno.

Y ahora me toca a mí. Espero a que todos los demás bajen a buscar algo de comer para quedarme a solas con ella. Acerco la silla chirriante a su cama y me siento. Sonrío. Estoy a punto de sacar la artillería pesada. Olvida las bodas, olvida la mudanza. Tengo algo más importante que ofrecer. Algo que seguro que a mamá le importa más que nada.

—Mami, ahora mismo estoy… muy delgada. Por fin he bajado a cuarenta kilos.

Estoy en la UCI con mi madre moribunda y lo que estoy segura que conseguirá que se despierte es el hecho de que en los días transcurridos desde que fue hospitalizada, mi miedo y mi tristeza se han convertido en el cóctel perfecto para provocarme anorexia y, finalmente, he alcanzado el peso que mamá tenía como objetivo para mí. Cuarenta kilos. Estoy tan segura de que esto funcionará que me reclino completamente en la silla y cruzo las piernas de forma pomposa. Espero a que vuelva en sí. Y espero. Y espero.

Pero no lo hace. Nunca vuelve en sí. No le encuentro sentido. Si mi peso no es suficiente para que mamá se despierte, nada lo será. Y si nada puede despertarla, significa que se va a morir de verdad. Y si realmente se va a morir, ¿qué se supone que debo hacer conmigo misma? El propósito de mi vida siempre ha sido hacerla feliz, ser quien ella quiere que sea. Así que, sin mamá, ¿quién se supone que debo ser ahora?


-Mi Opinión-

Esta autobiografía lo petó MUY fuerte incluso antes de que se publicara oficialmente. Recuerdo un twitter rebosante de información filtrada a cada cual más impactante sobre la infancia de Jeannette, su relación con Nickelodeon y sus problemas de adiciones. Y aun así, no podía ni imaginarme lo que he encontrado en esta lectura.

La historia comienza con los primeros recuerdos de Jeannette. Desde que tiene uso de razón ha convivido con el fantasma del cáncer rondando de nuevo a la figura de su madre. Incluso durante los años en que ella estuvo sana, siempre se aseguró de que la gente la compadeciese y poder usar su enfermedad como método de manipulación para conseguir lo que quería. Incluso con su propia hija.

Jeannette era la pequeña de tres, pero era la única chica. Por ello, su madre la utilizó para convertirla en lo que ella siempre quiso ser. La controló y manipuló durante toda su vida para que fuera famosa y "perfecta" y se benefició de su popularidad para conseguir algo de protagonismo. Su obsesión con ella era enfermiza. 

Pese a que la joven tardó más de 20 años en darse cuenta de la toxicidad en la que fue criada, la narración describe a la perfección su inocente perspectiva. Me he sorprendido sintiendo una punzada en el corazón con pequeños detalles, gestos aparentemente inofensivos que te hacen sentir que algo va mal y auguran lo que está por venir: regalarle un pijama lleno de flores y volantes porque pensaba que debía verse linda y femenina (aun sabiendo que ella los odiaba); montar literalmente un drama si iban a la heladería y Jeannette escogía un sabor distinto al habitual (porque eso significaba que estaba cambiando)... Conductas de manipulación que condicionaban a la NIÑA a renunciar a su identidad y a sus deseos solo para ver a su madre (""la gran sufridora"") feliz.

Es realmente escalofriante ver desde fuera cómo nuestra protagonista, desde una muy corta edad, lo único que desea cada cumpleaños es que su madre viva un año más. Y, a su vez, podemos ver como esta señora tan endiosada va perdiendo gradualmente la cabeza. Por supuesto no soy una experta, pero creo que no me equivoco al confirmar que la obsesión por la imagen y el control la ha llevado en varias ocasiones a sufrir brotes de histeria o, incluso, psicóticos que ponían en peligro la integridad de los que le rodeaban.

Al principio me llegué a preguntar, apurada, si Jeannette podría arrepentirse en un futuro de haber publicado un relato como este. Sobre todo, habiendo escogido un título tan arrollador. Pero una vez llegamos a su pubertad estas dudas se disipan. Cuando su carrera comienza, no existen límites para la persona que debería velar por su seguridad felicidad y desarrollo. Es más, la joven ex-actriz tuvo que sufrir todo lo contrario: privación de la comida, controles de peso y de medidas, desnutrición... Todo valía para conseguir que su crecimiento se retrasara y poder optar a papeles más infantiles con las capacidades físicas y mentales de una persona más mayor. 

Estas escenas son realmente asquerosas. No puedo trasmitir el horror que leí en estas páginas. Es de admirar cómo la protagonista REAL de esta historia ha sido capaz de encontrar las palabras adecuadas para contarnos todos estos despropósitos con naturalidad e incluso con humor durante toda la narración. Por otro lado, también me encantaría conocer la perspectiva de los hermanos de Jeannette. Da la sensación de que se han librado de una gran presión, pero dudo mucho que su madre los dejara escapar completamente de su control. Y, en el caso de que así fuera, también debió ser muy triste carecer de atención por su parte.

De quien sí conocemos un poco más su perspectiva es de Miranda Cosgrove, co-protagonista de Icarly. Es enternecedor leer a Jeannette hablando de ella. Conocerla fue un auténtico despertar para alguien a quien no se le ha permitido prácticamente tener amistades y que ha sido criada en la religión mormona. Es un alivio saber que, por fin, su amistad pudo acercarla a una vida normal para alguien de su edad. Como lo que a nosotros nos parece cotidiano para ella es un mundo por explorar.

Sin embargo, en esta historia de contrastes también asistimos a los años posteriores, donde tuvo que lidiar con los trastornos alimenticios y un trabajo que odiaba mientras compartía pantalla con Arianna Grande. Alguien que, teniendo su misma edad, gozaba de una libertad envidiable y cosechaba éxito tras éxito en el despegue de su carrera.

Y, por supuesto, no podía faltar que nos contara su verdad acerca de su relación con El Creador. Ya un año antes de que se emitiera la docuserie de HBO sobre los abusos de Dan Schneider, Jeannette revela en este libro cómo le organizaba cenas a solas en las que le ofrecía alcohol siendo menor de edad y buscaba el acercamiento desde una posición de poder. Incluso llegaron a ofrecerle una gran cantidad de dinero por su silencio.

Por último, no puedo pasar por alto la crudeza con la que Jeannette nos habla de su anorexia y posterior bulimia. Como fue víctima de la primera sin tener si quiera edad suficiente para saber qué siginificaba. Como su madre le inculcó la culpa por tener apetito y le llevó a la segunda. Y como la vorágine de bajones y subidones mezclados con el estrés te lleva a refugiarte en el alcohol para no sentir nada. Me quedo con su reflexión, en la que afirma que los anoréxicos compadecen a los bulímicos porque la bulimia hace que la anorexia parezca buena.

Me voy a saltar hablaros de su ex-novio esquizofrénico y la verdadera historia de su padre; pero no quiero dejar de comentar que es admirable la naturalidad con la que narra situaciones vergonzosas e incluso escenas de sexo. Por no hablar de su capacidad para hacernos reflexionar sobre la vida de una joven estrella, como odió dar su primer beso para un show de TV y cómo le forjaron un personaje que la persigue a día de hoy como el fantasma de su truncada infancia.


-Puntuación-